La Municipalidad de General Pueyrredon, a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), participó de las primeras jornadas del ciclo 2025 del programa Compostour, orientado a la gestión de residuos orgánicos. En esta etapa inicial ya fueron capacitados 240 alumnos de distintas edades pertenecientes a las escuelas Stella Maris Adoratrices y Nueva Pompeya.
En articulación con el Laboratorio CEDEAC y la Cooperativa Regenera, se desarrollaron actividades educativas en torno al compostaje, la campaña de separación de residuos en origen y los puntos verdes, promoviendo prácticas que permiten dar una segunda vida a los materiales recuperables. La próxima jornada será en el Colegio San Francisco, ubicado en San Salvador 9802.
Durante el primer encuentro, realizado en el Colegio Stella Maris Adoratrices, participaron docentes, directivos y 180 alumnos del primer ciclo (de primero a tercer grado). A través de juegos y dinámicas en equipo, se trabajó el reconocimiento de los distintos tipos de residuos (orgánicos, recuperables y no recuperables) y cómo separarlos correctamente en casa con ejemplos prácticos.
La segunda jornada se llevó a cabo en la Escuela Nueva Pompeya con 60 estudiantes del primer año del nivel secundario. En este caso, se brindó una capacitación específica sobre compostaje, un proceso mediante el cual se transforma la materia orgánica en abono natural para plantas y huertas.
Beneficios del programa Compostour
“Compostar es uno de los eslabones fundamentales de la recuperación”, expresó Santiago Bonifatti, presidente del EMSUR. “Cuando el vecino realiza compostaje en su domicilio, ese residuo no va al relleno sanitario y se recupera, logrando un producto útil para plantas o huertas”. Además, destacó la articulación del programa entre el Estado y el sector privado, a través del trabajo conjunto con el Laboratorio CEDEAC y la Cooperativa Regenera.
Por su parte, Matías Cosso —coordinador de la Unidad de Gestión de Sostenibilidad Ambiental— señaló que “es un dispositivo más con el que trabajamos la temática ambiental y el desarrollo sostenible. Buscamos concientizar sobre el tratamiento de los residuos orgánicos, su valorización mediante el compostaje y los beneficios que esto implica: devolver nutrientes a la tierra, reducir el volumen de residuos y prolongar la vida útil del relleno sanitario”.
Además, invitó a establecimientos educativos, clubes, sociedades de fomento, cooperativas y empresas a sumarse al cronograma de actividades, solicitando la visita del programa a través del formulario disponible en bit.ly/compostour2025.
El Compostour se enmarca dentro de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) del Municipio y acompaña la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), con el objetivo de generar conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles desde una perspectiva comunitaria.
Comentarios recientes