Massafra

Info General

EL CENTRO DEL LITORAL ATLANTICO FUE SEDE DE UN ENCUENTRO AMBIENTAL REGIONAL BONAERENSE

Este fin de semana Mar del Plata y Mar Chiquita recibieron a organizaciones asambleas y colectivos de todo el Litoral Atlántico

El viernes 18 y el sábado 19 de abril se realizó un Encuentro Regional de Asambleas Organizaciones y Colectivos en Defensa del Ambiente Costero Bonaerense

«En territorios donde avanzan los negocios inmobiliarios y se pierden espacios públicos, la organización de la comunidad se hace presente para evaluar iniciativas», se manifestó, degún trascendió por diversos medios locales y regionales y redes sociales de organizaciones sociambientales de toda la provincia.

El encuentro tuvo lugar en dos jornadas consecutivas que se desarrollaron en dos puntos centrales estratégicos de nuestra extensa costa marina: los distritos de Mar del Plata y Mar Chiquita
Y en ese marco la localidad de Canet Norte ocupó una vez más un lugar principal en el centro de la escena y agenda ambiental del distrito y de nuestra provincia

Para “defender el territorio, crear lazos y fortalecer la red, con el objetivo de conservar el paisaje costero bonaerense, crear más áreas marino-costeras protegidas y defender las playas naturales y públicas” se expresaba en los pasados días desde las múltiples convocatorias.

La primera jornada tuvo lugar así el viernes 18/4 en Camet Norte, partido de Mar Chiquita (en la costanera), y la segunda fue el sábado 19/4 (en el barrio Alfar de Mar del Plata, a la altura del km 530 del Parque Público Arroyo Corrientes).
Ambas jornadas se desarrollaron en modalidad «encuentro regional de asambleas socioambientales» y «festivales» con música y arte para favorecer la conciencia y la sensibilización en materia ambiental.

De ese modo, con eventos autogestivos, abiertos al público general y totalmente gratuitos la Asamblea Regional en Defensa del Ambiente Costero -AREDAC- (una Red de organizaciones que reune a las diversas asambleas organizaciones y colectivos vecinales ambientalistas de toda la costa bonaerense e incluso del vecino país de Uruguay, para poner el foco en las políticas públicas relacionadas al ambiente y el territorio costero marino) promovió estas jornadas.

Con esas acciones se busca potenciar la lucha a partir de puntos de trabajo en común, y en cuanto a presentaciones administrativas y judiciales hechas en diferentes Municipios, Organismos y Ministerios, y ante el Poder Ejecutivo el Legislativo, y el Judicial de la provincia de Buenos Aires (tales como el Ministerio de Gobierno, Producción Ciencia y Tecnología, la Autoridad del Agua, el Ministerio de Infraestructura, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Subsecretaría de Turismo, el Ministerio de Ambiente, la Fiscalía de Estado, la Defensoría del Pueblo, etc, y otras dependencias de Gobierno con competencia sobre las costas y playas bonaerenses) en donde están cajoneados muchos expedientes y proyectos, para exigir el cumplimiento estricto de la normativa provincial que es atropellada por parte de los municipios, dijeron integrantes de los colectivos organizadores.

Durante las dos jornadas se abordaron multiplicidad de temas relacionados destacándose en líneas generales la necesidad de la urgente e impostergable implementación adecuada de los Consejos Regionales de Medio Ambiente, y de la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, órganos de gobernanza participativa creados como espacios para asegurar la participación y la democratización de la toma de decisiones ambientales en los territorios (institutos legales que fueron creados -en el primero de los casos- en el año 1995 por la ley 11723 y – en el segundo- por lDeceto 1802/08; ambos espacios fueron ratificados por Decreto 89/22 de creación del actual Ministerio de Ambiente, pero al día de hoy, nunca fueron conformados e implementados en forma integra ni adecuadamente.

Asimismo se emitió un pronunciamiento unánime acerca de la necesidad efectiva de asegurar la implementación del Acuerdo de Escazú en los distintos territorios del país.

En las jornadas, algunos de los principales conflictos distritales expuestos fueron:

  • Las problemáticas ambientales en el Partido de La Costa:

Según se manifestó desde colectivos de ese distrito, los conflictos están claramente definidos pero tienen un poco y/o escaso tratamiento desde los ámbitos gubernamentales, (Municipal y/o Provincial) en la búsqueda de soluciones concretas y duraderas en el tiempo para ser abordados con una mirada de interés general y protección y resguardo de nuestros bienes naturales y su valor paisaje.
Se expuso que la sociedad costera con el pasar del tiempo comenzó a tener una mirada distinta de aquellos problemas ambientales y de sus posibles soluciones no tan lejanas a su proximidad en todos los sentidos. Asi fue que se fueron generando distintos espacios de activismo ambiental con diferentes actividades y problemáticas enfocadas, sea con la contaminación del mar, el tratamiento de la basura en playa, sobre la implantación de nuevos balnearios (nuevas UTF) , el avance de las cantidad de carpas y la disminución de playas públicas.


Así, asociaciones y grupos vinculados con estas temáticas (sea el caso de SURFRIDER, AMIGOS DEL MAR, ROTARY CLUB, YO AMO MI PLAYA. Biblioteca Juan 23 etc etc), poco a poco fueron sumándose organizaciones comunitarias y ejes de trabajo en la cuestión ambiental.
Y luego de ese proceso, con el pasar de los años, la sociedad del partido tomó impulso sobre la mirada hacia la disposición final de residuos a “cielo abierto” que desde hace más de 40 años funcionaba -y funciona- en campos en el distrito vecino de General Lavalle y a tan solo 2 km de las zonas urbanas. También comenzó a abordar la falta de solución a las mas de 100 viviendas (construidas de manera ilegal y en contravencion a todo tipo de normativa) hoy comprometidas con la erosión costera en las localidad de Las Toninas, Santa Teresita , Mar del Tuyu. El Silvio y Nueva Atlantis, (localidades que cuentan al día de hoy con más de 50 años de problemáticas sin resolverse, siendo espectadores del derrumbe y la acumulación de escombros en las playas, habilitadas para el veraneante).


Sin embargo, se expuso como siempre se dieron expresiones o luchas aisladas por parte de una sociedad costera que no sentía propio el problema ambiental costero, y si bien fueron participes muchos ambientalistas costeros en aquellas luchas y otras de la zona como en Villa Gesell (donde se actuó en defensa de los médanos, hace mas de 15 años), fue recién muchos años después que esas organizaciones y colectivos se incorporaron a la Red de AREDAC que la acción cobró fuerza. Los colectivos del distrito expresaron que en el compartir con otras agrupaciones a lo largo de toda la costa atlántica bonaerense y a partir del intercambio con una gran variedad de miradas profesionales se dieron cuenta del verdadero potencial de la Red. la necesidad de unir las luchas locales Es así que con la finalidad de abordar más eficientemente las luchas en el distrito -contaron- se logra conformar la ASAMDET (Asamblea Ambiental del Tuyu) que reúne la participación de varios colectivos ambientales unidos y movilizados por el avance de obras antirreglamentarias planificadas en la Reserva Punta Rasa y para la defensa de ambientalistas costeros de la localidad de San Clemente, con acciones judiciales en el medio que aún siguen su curso. También con la conformación del colectivo de lucha por un Mar Libre de Petroleras a raíz de las exploraciones sísmicas realizadas en el frente costero del mar Atlántico participando activamente aun hoy en la actualidad.


El problema de la falta de agua potable y la contaminación de napas subterráneas por falta de saneamientos de cloacas en más del 50 % de las localidades indigna y preocupa a los vecinos costeros del partido de La Costa. Como así también la transformación que está ocurriendo en el frente costero marino y zona de playa, donde se pretende “proteger” las propiedades privadas cambiando dunas por jaulas de piedra (gaviones), como así también la instalación de escolleras paralelas sin los metros de retiro suficiente ocasionando el problema de la interrupción de la corriente de deriva por exceso de acumulación generando un múltiple impacto negativo de erosión costera hacia el norte del municipio
Además de ésto se expuso la situación de los amparos presentados últimamente impidiendo el desarrollo antirreglamentario de emprendimientos inmobiliarios al sur del distrito.

  • La situación ambiental en el distrito de Villa Gesell:

La cuestión ambiental en Villa Gesell tiene larga data, al punto tal que los inicios de la acción ambiental vecinal hace varios años se constituye el hito casi fundacional de conformación de colectivos que hoy conforman la Red AREDAC.
El caso de Villa Gesell más emblemático, fue el de la defensa del médanos costero que frenó el proyecto Mandalay (un emblemático caso judicial en el que a partir de recoger la demanda vecinal tomó intervención la propia provincia de Buenos Aires contra desarrolladores inmobiliarios a través del entonces Fiscal de Estado Ricardo Szelagowski judicializando el conflicto en pos de defender el ambiente y el patrimonio natural del Estado Provincial).


Hoy la cuestión parece repetir capitulo de la saga con el proyecto Solanas y un emprendimiento urbanístico totalmente ilegal que choca también con toda la normativa provincial relacionada al uso del suelo y protectora en materia ambiental, el que también está judicializado junto a otras cuestiones relacionadas al Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de ese distrito que fueron aprobados sin respetar lineamientos de participación y otros normativos.
La acción vecinal ambiental logró exponer una matriz de entramados y convivencias alarmante y frenar el avance de muchas de estas nuevas cuestiones. Aunque esta vez las autoridades provinciales brillan por su ausencia.
En la actualidad la persecusión y estigmatización de los vecinos y vecinas de parte de los grupos económicos asociados a poderes políticos ha ido increciendo, tergiversando y minimizando su importancia y el accionar colectivo señalándoles desde grupos de poder como un «grupo minúsculo» y «reducido» y tildándoles de «anti progreso» o de ser los y las «anti Gesell»

  • La grave situación y la crisis ambiental e institucional en el partido de Mar Chiquita:

Por otro lado, se expuso que en el partido de Mar Chiquita la cuestión ambiental está no solo en agenda sino en crisis permanente.
Se pasó revista que en el partido se dan diversas situaciones con respecto a temáticas que tienen que ver con el Ordenamiento Ambiental Territorial y el Manejo Costero que generan conflictos (proliferación de megaemprendimientos urbanísticos ilegales como Lagos del Mar, Unkanny Tipantu, etc , la falta de acceso a la información pública ambiental y de participación, y el gran conflicto a partir del proyecto de obras de Balnearios pedraplenes y espigones en la zona costera).
El centro fue el caso de Camet Norte, donde particularmente, se proyecta una obra de espigones/escolleras como solución al daño que las escolleras de Santa Clara producen, y se explicitó cómo el Ministerio de Infraestructura a través de la Dirección Provincial de Hidráulica, cayó en la desquiciada idea de pretender resolver un problema socioambiental costero multiplicando el origen y la causa que produjo el problema, en vez de adecuar las escolleras de Santa Clara para que dejen de retener la deriva de arena que tendría que estar llegando a poblar las costas de Camet Norte y no llega a causa de esos mismos espigones.
Desde los diferentes colectivos se expuso con alarma el modo en que se multiplican escolleras en toda la costa que retienen la deriva de arena y se acrecienta el problema, se lo desplaza de lugar, para dentro de unas décadas seguir vendiendo la solución que proponen empresarios como Gerónimo Rizzo, quien según se aseguró fue el mismo que desarrollo los campos de espigones en Santa Clara y en otros lugares de la costa atlántica y hace negociados millonarios en la venta de rocas de cantera mientras deja a su paso esas mismas canteras abandonadas (uno de los pasivos ambientales más grandes de la zona urbana de Mar del Plata que ha costado vidas). Según trascendió a partir de declaraciones publicas de miembros de distintos colectivos de la AREDAC, emitidas en otros medios de prensa regionales, se ha expuesto un negociado de vender piedras para un proyecto que se ha demostrado posee serias irregularidades y en el que se han falsificado datos de informes y de los estudios ambientales del área, ocultando un expediente que propicia desde hace 10 años declarar Reserva Natural a la zona de Camet Norte y la franja costera que llega hasta Mar Chiquita. Y todo -según se dijo- ha sido en anuencia de la empresa contratista con funcionarios públicos del Ministerio de Infraestructura, como el jefe regional del Departamento Costa Marítima de la DPH, Roberto Sciarrone y los responsables en materia de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia Fernando Oliva y Matías Taglioretti.


Esta situación motivó centenares de denuncias y disparó graves incidentes a partir de la persecución de defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, y de empleados del propio municipio que según pudo saberse, por alzar la voz, expresar públicamente la situación y declarar en diversos procesos judiciales fueron amenazados y hasta desplazados de lugares de trabajo en el propio municipio.


La escalada de esta crisis llegó a escenarios impensados a finales del año pasado cuando a comienzos de noviembre, en circunstancias poco claras y transparentes, se intentó avanzar clandestinamente con dichas obras, en connivencia con algunos funcionarios municipales y provinciales y otras personas, actuando con un claro abuso de autoridad y violencia. En esa ocasión, se produjeron incidentes y hechos de violencia física contra vecinos que actuaron en defensa del ambiente y de la legalidad, a quienes se les propició empujones, golpes y otras agresiones, y se secuestraron 2 automóviles pertenecientes a 2 profesionales abogados de la comunidad que intervenían en el lugar.


Luego en diciembre del mismo año, la situación se repitió pero de manera aún más agravada, llegando al punto de detener violentamente y apresar luego, para procesar e imputarles falsa e ilegalmente después, a 4 personas, entre las que se encontraban un comerciante, dos mujeres que intervienen en diversos proyectos de conservación e investigación en el área desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, y desde un proyecto de ciencia ciudadana denominado CiuPAC de la Iniciativa Pampa Azul (un proyecto que organizaciones y colectivos de AREDAC, junto a la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Argentino de Oceanografía, ejecutan desde hace 3 años en toda la costa bonaerense, y una una iniciativa interministerial nacional que ahora fue recientemente reafirmada, revalorizada y puesta en marcha también desde el Ministerio de Ambiente de la Provincia), y también un abogado de la comunidad, que sufrió las mismas consecuencias de abuso cuando actuaba profesionalmente y a su vez como representante legal de una Fundación que interviene en diversos procesos territoriales ambientales y judiciales (CECIAPP – una entidad dedicada al estudio de diversos temas socioambientales y que asiste procesos comunitarios en diversos territorios, especialmente en cuestiones relativas a favorecer el empoderamiento de las comunidades para el mejor acceso a derechos y a la justicia en asuntos relacionados a las temáticas ambientales).


Se expuso cómo esta gravísima situación motivó la apertura de causas penales contra agentes y funcionarios y denuncias en Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad y en la Policía Bonaerense que dieron paso a apartamiento y desplazamiento del personal policial que actuó en esas situaciones y disparó la intervención en el tema de la Defensoría del Pueblo de la Nación y de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, quienes requirieron informes a la Justicia marplatense (Fiscales Fernández Garello y Ramiro Anchou) y también a la Municipalidad de Mar Chiquita respecto de todo lo acontecido.
También se hizo público que intervinieron oficiando acciones otros organismos y organizaciones como la Comisión Provincial por la Memoria, del Mecanismo Local de Prevención de
la Tortura de la Provincia de Buenos Aires (integrante del Sistema
Nacional de Prevención de la Tortura establecido por ley 26.827), y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; y que a partir de todo esto se pudo determinar la responsabilidad y el involucramiento de otros actores.


Según se pudo saber se están instando acciones judiciales civiles y criminales contra los titulares de la empresa, sus dependientes, otras personas, y hasta particulares que podrían estar involucrados en las situaciones de noviembre y diciembre y actos de corrupción.

  • La cuestión ambiental en los Balnearios del Sur de Mar del Plata:

En el Partido de Gral. Pueyrredón la situación ha adquirido gran relevancia pública a partir de la visibilización de distintos conflictos.


En el balneario Luna Roja (UTF Playa Bonita) la empresa concesionaria fue reduciendo paulatinamente el área de uso público, lo cual fue resistido por los vecinos, aunque no lograron revertir la situación. No obstante, un episodio marcó un punto de inflexión: en diciembre de 2019, la concesión derribó un memorial asociado a la última dictadura cívico militar, con el fin de ampliar la capacidad del estacionamiento. Varios entrevistados señalaron este hecho como un atropello, un punto de quiebre que impulsó la articulación con otras asambleas de la zona sur de Mar del Plata y con vecinos y turistas que se sumaron a la acción colectiva


A partir de este episodio, se sumaron otras causas referidas a la limitación del espacio público, a la contaminación del arroyo Lobería -que atraviesa el balneario- y a la construcción ilegal de cabañas sobre la arena. A fines de 2022, el conflicto se elevó a juicio oral, a instancias de la asamblea Luna Roja, lo que para las asambleas locales implica un hito en el acceso a los procesos de administración de justicia por parte del accionar colectivo.


En julio de 2022, se elevó una nota ante las áreas municipales pertinentes y denunció que el concesionario de la UTF del arroyo Lobería había mantenido vedado el acceso público al espacio de playa y reserva durante tres décadas, incumpliendo así la normativa que regula la concesión
Se expuso que se entabló también una Acción de Amparo por Acceso a la Información Pública Ambiental, contra el Ente Municipal de Turismo de la Municipalidad de General Pueyrredón -EMTUR-. respecto a las condiciones legales de Unidades Turísticas Fiscales emplazadas en la zona de la Reserva Paseo Costanero Sur, del barrio Chapadmalal, partido de General Pueyrredón.


También se expuso la situación que aqueja la zona del Parque PUblico Arroyo Corrientes y los emprendimientos ilegales de edificación de edificios en zona de playa pública. Y que más recientemente, en abril de 2025, el juez Isacch Simón Francisco hizo lugar a la acción de amparo por acceso a la información pública ambiental condenando al EMTUR a que, en el plazo de 15 días ponga a disposición la información requerida y brinde el acceso a los documentos públicos como lo requiere el “Acuerdo de Escazú”, imponiendo al municipio las costas del juicio.

  • La situación en los Balnearios de Necochea y Quequén:

En ese distrito en particular se expuso cómo la presión de los balnearios sobre la costa ha llevado a perder calidad de playa por diferentes motivos: movimiento de arena constante, escombros y otros restos de obras, residuos de origen turístico y de los pluviales, obstrucción de la vista, ruinas de antiguos paradores, destrucción de la duna frontal, pérdida de biodiversidad, fauna marina en riesgo, etc.
La agrupación Compromiso Costero miembro de la AREDAC participó del encuentro ambiental costero y como en otras ocasiones compartió con el resto de los grupos las experiencias más significativas del 2024.
Se pasó revista a salidas educativas, acciones de monitoreo ambiental, encuentros con el HCD, jornadas de denuncia pública en el sector del Caño y las instalaciones irregulares de los nuevos balnearios en ambas localidades.

En las próximas semanas los colectivos de la AREDAC manifestaron harán llegar a la Gobernación de la provincia un pedido de una audiencia y reunión de trabajo para abordar sin más demora un listado de expedientes, proyectos y temas que conforman la agenda de políticas públicas ambientales prioritarias para las comunidades de la Costa Bonaerense.