Culminó la II Cohorte del Seminario “Alimentación sana, segura y soberana en la escuela secundaria: un derecho”
Desde el 22 de septiembre hasta el 31 de octubre se dictó en la Universidad Nacional de Mar del Plata, la II Cohorte del Seminario “Alimentación sana, segura y soberana en la escuela secundaria: un derecho”. El mismo tuvo como objeto explorar las posibilidades pedagógicas que ofrece el entrecruzamiento de la alimentación saludable y soberana con distintas prácticas didácticas, creativas y artísticas.
El Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en articulación con la Secretaría Académica de la misma universidad, que a través de la Dirección de Programas Académicos y Capacitación Docente en conjunto con el Programa de Oferentes Externos de la Provincia de Buenos Aires brindan formación docente permanente, y el programa de extensión «Huertas escolares Agroecológicas. Construyendo Soberanía Alimentaria desde el pie», de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales; realizaron una segunda cohorte de este seminario orientado a docentes del nivel secundario del Partido de General Pueyrredon, pertenecientes a distintas asignaturas e instituciones, otorgando puntaje bonificante (Dictamen N°11224, Proyecto N° 32/24).
El mismo se desarrolló durante 20 horas reloj, con la participación de 24 docentes pertenecientes a distintas áreas como la física, la química, la biología, la educación artística, la historia, la geografía, las ciencias sociales, entre otras; así como docentes participantes de equipos de conducción y preceptores/as. Bajo la coordinación de la profesora Mgr. Cintia Crotta, nutricionista y especialista en ciencias de la educación, contó con docentes universitarios referentes a diferentes disciplinas: Dra. María Victoria Sordini (socióloga especialista en políticas alimentarias), Lic. Ignacio Porras (nutricionistas especialista en políticas alimentarias), Dr. Gonzalo Vergez (abogado especialista en ambiente), Prof. María belén Hobaica (especialista en Ciencias de la Educación) y Prof. Maira Duna (especialista en Ciencias de la Educación).
Las clases distribuidas en cuatro encuentros presenciales, dos virtuales (transmitidos por Youtube y Zoom) y una jornada participativa para el intercambio de los trabajos finales, atravesaron las siguientes temáticas: a) pedagogía necesarias para una soberanía alimentaria; b) el derecho a la alimentación adecuada y entornos escolares saludables; c) políticas públicas y asistencia alimentaria; d) hambre y malnutrición en Argentina; e) soberanía alimentaria y derecho ambiental; f) didáctica y diseño de proyectos educativos alimentarios en las escuelas secundarias.
En un contexto marcado por la emergencia alimentaria, el seminario planteó espacios plurales para el diálogo e intercambio de saberes, generar conocimiento situado para redefinir las agendas curriculares en las instituciones educativas de nuestra ciudad para favorecer que se garantice el derecho a la alimentación adecuada en todas las etapas de la vida.
Sobre el Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria:
El Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria (RR Nº 263/18), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desarrolla espacios de discusión, debate y formación en el campo de la promoción de la salud comunitaria y la soberanía alimentaria, desde una perspectiva académica y, principalmente, a partir del intercambio de experiencias extensionistas. La finalidad es promover la integralidad de funciones, en conjunto con la docencia y la investigación, en estas temáticas. Con el propósito de fomentar actividades integradas en el territorio que generen redes y cooperación con otras organizaciones sociales e institucionales, se llevan adelante acciones pedagógicas y extensionistas que abordan temáticas relacionadas a la soberanía alimentaria, manteniendo el anclaje territorial e incorporando a las instituciones educativas entre los actores participantes, también en pos de fortalecer la identidad de la propia comunidad.











Comentarios recientes