Massafra

General Info General

Continúan en aumento los ciberdelitos: 1 de cada 3 marplatenses fue víctima

Así lo determinó el nuevo estudio realizado por el Observatorio Universitario de la Ciudad y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) de la Universidad FASTA. Se trata de un preocupante incremento de estafas a través de Internet durante el período 2024-2025 en la ciudad. El informe, basado en una muestra significativa, destaca una mayor exposición de los ciudadanos a este tipo de ilícitos y la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y concientización.

Entre los datos más relevantes del informe se destaca que 1 de cada 3 marplatenses (34%) ha sido víctima de algún ciberdelito en el último año. Esta cifra representa un aumento del 14% respecto al período anterior, consolidando una tendencia de crecimiento constante en la ciudad. Además, el 71% de los encuestados dijo conocer a alguien que sufrió un ciberdelito, lo que demuestra la magnitud y la cercanía de este problema en la sociedad.

También queda claro en este relevamiento que, se triplicaron los casos de dispositivos infectados con virus, alcanzando un 13% de incidencia.  Y por otra parte, los fraudes con tarjetas de crédito y débito se dispararon del 4,4% al 11% respecto al informe anterior. Este tipo de estafa se consolida como una de las modalidades más frecuentes y de mayor impacto económico para las víctimas.

El estudio detalla las modalidades más comunes de ciberdelitos y cómo se originan:

  • Engaños a través de enlaces maliciosos (phishing): El 34% de los encuestados recibió correos o mensajes solicitando clics en enlaces para «reactivar cuentas» supuestamente bloqueadas.
  • Solicitudes de datos personales por llamada: El 32% fue contactado telefónicamente y se les requirió información sensible como datos personales.
  • Ofertas y premios fraudulentos: El 62% recibió mensajes sobre premios u ofertas sospechosas, un engaño común para obtener datos o dinero.
  • Estafas con pedidos de dinero o venta de dólares: El 40% dijo haber sido víctima de solicitudes de dinero o propuestas de compra/venta de dólares fraudulentas.

El licenciado Gabriel Coronello Aldao, director del Observatorio Universitario de la Ciudad, destacó la correlación entre el aumento de la actividad online y la exposición a los ciberdelitos: «Nuestro estudio confirma que la mayor digitalización de nuestras vidas, con un 95.1% de los encuestados accediendo a internet diariamente y un uso creciente de billeteras virtuales (del 45% al 79% en un año), amplía la posibilidad de ataque para los ciberdelincuentes.»

Por su parte, el ingeniero Santiago Trigo, experto en ciberseguridad del InFolab, aseguró que «la prevención es clave y desde la Universidad FASTA, a través del Observatorio y el InFo-Lab, no solo buscamos cuantificar y comprender este fenómeno, sino también generar conciencia y brindar herramientas para que los ciudadanos se protejan.”  

Algunas medidas de seguridad básicas que enumera el ingeniero Trigo para protegerse ante las estafas virtuales son:

  • Verificar la autenticidad de correos y mensajes: No hacer clic en enlaces sospechosos.
  • No compartir datos personales o bancarios: Nadie debe solicitarlos por vías no seguras.
  • Utilizar contraseñas robustas y autenticación de dos factores: Para todas las cuentas importantes.
  • Mantener actualizados los sistemas operativos y programas antivirus: En todos los dispositivos.
  • Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad.

Este estudio se enmarca en una serie de investigaciones que el Observatorio Universitario de la Ciudad y el Info-Lab de la Universidad FASTA vienen realizando desde 2022 para comprender y abordar las cifras que existen respecto a las estafas a través de Internet, además de las variadas modalidades con las que actúan los ciberdelincuentes.