Massafra

General Info General Quinta Sección

Activa, importante y destacada participación de marchiquitenses en la Agenda Ambiental Latinoamericana, de cara a la COP 30 de Cambio Climático

El evento tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y estuvo organizado por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones, y la Embajada de Brasil

El pasado jueves y viernes se realizó el evento de carácter internacional con referentes ambientales de toda Latinoamérica para discutir y acordar los ejes que serán llevados por la Provincia de Buenos Aires a la COP30 de Cambio Climático que se realizará en el mes de noviembre en la ciudad de Belem Brasil.
Participaron del mismo diversas personalidades y referentes de prestigio de la lucha ambiental de toda Latinoamérica. Entre ellos, fueron invitados y estuvieron presentes vecinos, vecinas y organizaciones de las diferentes localidades del partido de Mar Chiquita, que trabajan activamente en nuestro partido e involucran distintos sectores de nuestra sociedad

La comitiva marchiquitense estuvo integrada por reconocidos profesionales, técnicos y activistas ambientales de nuestra comunidad, asambleas vecinales, organizaciones gremiales, guardavidas, sociedades de fomento, instituciones, miembros de universidades e investigadores del Conicet, etc; que participaron a partir de una invitación especial para participar cursada por parte del Ministerio de Ambiente de la provincia y de una propuesta de montaje de un stand intercativo acerca de diversas experiencias ambientales territoriales, que fue aprobada por parte de un Comité Evaluador, integrado por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y demás co-organizadores.

Durante las dos jornadas que duró el evento se desarrollaron conversatorios, debates abiertos y talleres que contaron con personalidades y referentes ambientales de toda Latinoamérica.

En ese contexto las organizaciones de la comitiva marchiquitense participaron de los debates, donde además se montó un Stand desde donde compartieron diversas experiencias ambientales colectivas territoriales asociadas a los ejes trazados para la construcción de la Agenda Ambiental Latinoamericana, los que se presentaron como: “Aportes de la acción comunitaria territorial a las políticas públicas sobre adaptación y mitigación del cambio climático”

La dinámica permitió compartir y mostrar los numerosos y diversos aportes de acción diaria en materia ambiental; tales como los aportes para la educación ambiental y el turismo de la naturaleza y el paisaje; los aportes para la conservación de la biodiversidad y aquellos orientados a la creación, ampliación y gestión de áreas protegidas costero-marinas y de conservación de biocorredores y áreas verdes de pastizal y plantas nativas; los aportes de monitoreo ambiental costero y análisis de variabilidad climática que se hacen desde el proyecto de Pampa Azul; las iniciativas de bioconstrucción y de tratamiento de efluentes o de aprovechamiento racional de energía; los importantes aportes co-construidos positivamente entre comunidad y Estado en el marco de las iniciativas de gestión territorial y patrimonial participativa como el ecomuseo, o los volcados en políticas públicas como el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, el que cuenta con previsiones específicas en un título especial sobre cambio climático, biocorredores y zonas especiales de interés ambiental, como son los arroyos y sus riberas, o la franja costera entera del partido, y muy especialmente el sector que comprende las localidades de Mar Chiquita, Parque Lago, La Baliza Mar de Cobo, La Caleta y Camet Norte (el que previsto como una macro zonificación con carácter de ambiente rico en biodiversidad, con reservas forestales y paisaje protegido). También estuvieron presentes los aportes realizados en materia de justicia ambiental y climática, que se ven representados principalmente en los casos de Juicios Ambientales vinculados la urbanización en violación de normativas ambientales y otras pautas de sostenibilidad, los casos de uso de Agroquímicos y los daños en el ambiente y la salud, y los más recientes procesos judiciales vinculados al Manejo del Frente Costero ante intervenciones con obras de infraestructura dura que atentan contra las políticas de conservación y ampliación de áreas protegidas que buscan declarar al corredor costero interlocalidades balnearias como el primer Parque Provincial Costero Marino de la Costa Atlantica Bonaerense, etc.
En el mismo contexto se expusieron todas las cuestiones que van en pugna y se contraponen con las políticas provinciales e internacionales en materia de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Entre los asistentes y principales participantes estuvieron presentes integrantes del Centro de Estudios Comunitarios para la Identidad el Ambiente y el Patrimonio Pachamama (CECIAPP), integrantes de equipos de trabajo del proyecto de monitoreo ambiental costero bonaerense CiuPAC-Pampa Azul, miembros de la Asamblea Regional en Defensa del Ambiente Costero (AREDAC), integrantes de colectivo de vecinos y vecinas de la Comunidad de Camet Norte, Asamblea Mar Chiquita por el Buen Vivir-paremos el desierto verde, Fomento Mar Chiquita, Ecofomento Mar de Cobo, Surfrider Argentina, Elemento Vital-El agua en el siglo XXI, Cooperativa R3, Fundación Verdepampa, Escuela Sudeste, integrantes de los equipos de trabajo de Camoati-Ecología Integral y del Grupo de Estudios Ambiente y Territorio (GEAT-UNMDP), miembros de la organización de guardavidas agremiados de Mar Chiquita (UGAM), y muchas otros colectivos y emprendimientos productivos sostenibles asociados del territorio tales como Anqa Nuna, Entre Tierra Somos Naturaleza, Bosque Encantado, etc, entre otros.

Desde las autoridades del Ministerio de Ambiente de la provincia, se destacó el compromiso en la acción ambiental por parte de los marchiquitenses en pos del trabajo para fortalecer las políticas públicas relacionadas y en especial en lo que refiere al acceso a la información pública, la participación ciudadana y la justicia ambiental. Asimismo se puso de relieve su importantísimo rol y aportes dentro del esquema del gran frente ambiental latinoamericano que busca Incidir directamente en la discusión del modelo de desarrollo y para construir nuevas realidades más justas en la región, desde el rol activo de la ciudadanía y desde una perspectiva situada que busca anclar la mirada desde el Sur Global.